LAGUNA DE LA COCHA

La Cocha es una laguna altoandina localizada en la vertiente oriental del nudo de los Pastos en la zona andina al sur de Colombia en límites con Ecuador. La Cocha hace parte de la cuenca alta del río Guamués, un importante tributario de los ríos Putumayo y San Miguel, estos a su vez, afluentes importantes del río Amazonas. Tiene un área total de 39.000 ha por lo que se considera el mayor humedal de los Andes colombianos. Los ecosistemas naturales de La Cocha presentan altos índices de biodiversidad y sus páramos albergan una gran variedad de flora y fauna incluyendo varias especies endémicas. En el área viven unas 18 comunidades entre campesinos e indígenas.

Intervenciones humanas como la extracción maderera, la ganadería y los monocultivos han generado impactos negativos sobre La Cocha, con graves amenazas para su alta biodiversidad y riqueza de recursos naturales. En la zona, la deforestación para la producción de carbón vegetal representa una gran amenaza y esto ha llevado a la erosión de los suelos, al mayor escurrimiento de las aguas superficiales y a la disminución de la biodiversidad. Igualmente la propuesta para la construcción de un sistema de represas llamado Proyecto Multipropósito Guamués, que busca el desvío de aguas del Amazonas hacia el lado pacífico de los Andes, se ha convertido en otra de las amenazas significativas para esta área.

Desde hace 24 años un grupo de familias rurales y urbanas del departamento de Nariño se agruparon en una serie de redes sociales, fundamentadas en los principios del respeto para toda forma de vida y género, y de equidad intergeneracional. Dichas redes fueron conformadas alrededor de cinco ejes ecológicos: la Red de Reservas Naturales de La Cocha, la Red de Recuperadores de Suelo, la Red de Comunicadores Comunitarios, grupos de mujeres, y los Herederos del Planeta, programa que involucra a niños y jóvenes.

Todas estas redes se encuentran agrupadas en cuatro mingas asociativas de campesinos los cuales forman conjuntamente la Asociación para el Desarrollo Campesino – ADC. La ADC trabaja con el desarrollo de alternativas económicas y sistemas de producción sostenibles que ofrecen opciones diferentes a la producción de carbón vegetal. El éxito de estas propuestas alentó a los beneficiarios a analizar su situación y aprovechar los avances de su organización para promover actividades productivas que incluyen elementos de producción agropecuaria sostenible, la equidad de género y edad, la protección ambiental y la recuperación de la identidad cultural.

En 1991, la minga asociativa de campesinos Asoyarcocha conformó la Red de Reservas Naturales de La Cocha como alternativa a la explotación de carbón vegetal y madera para cubrir las necesidades básicas de las familias locales. La producción dentro de las reservas combinacriterios sostenibles como minimizar los desechos por medio del reciclaje de materiales y conservar la energía. Hoy 63 familias hacen parte de la Red de Reservas Naturales de La Cocha y conservan un área de 3500 ha de bosques de niebla, páramos y humedales, al igual que la biodiversidad asociada. La Red ha sido el motor impulsor detrás de los procesos de conservación y la supervisión de acciones que atentan contra la cuenca alta del río Guamués. El manejo comunitario de estos ecosistemas posibilitó la declaración del área como un humedal de importancia internacional dentro del Convenio Ramsar, actualmente la comunidad participa en la implementación de un plan de manejo para la laguna.

Durante los últimos 11 años, WWF ha trabajado conjuntamente con la ADC suministrando apoyo financiero y técnico a los proyectos de desarrollo sostenible y fortalecimiento de capacidades institucionales. Como consecuencia de estos esfuerzos las comunidades locales han propuesto estrategias de conservación, como por ejemplo la Red de Reservas, y el establecimiento de una figura de protección (Convenio Ramsar) para la conservación y uso sostenible de 39.000 ha del humedal.

El manejo de los recursos naturales ha mejorado en los siguientes aspectos tanto cuantitativos como cualitativos:

  • Suelos: las familias beneficiarias del proyecto están alcanzando un nivel cuantificable de sostenibilidad en el uso del suelo. Ellos afirman que la producción ha aumentado, mejorado y es más saludable con un mínimo de intervención y por ende un menor impacto. Con relación a los aspectos cualitativos, la reducción en el uso de agroquímicos y el uso de técnicas de producción mejoradas minimizan la degradación del suelo, esto se suma a prácticas como el compostaje, la rotación de cultivos y la lombricultura que aseguran un ciclo eficiente de nutrientes, dando como resultado mejores suelos.
  • Agua: todos los encuestados indicaron que su agua proviene de nacimientos localizados en sus propiedades, estos nacimientos han sido mejorados o conservados gracias a las iniciativas de reforestación y regeneración natural promovidas por el proyecto. Las reservas ahora cuentan con una fuente de agua abundante, garantizada y limpia para el consumo humano, y para apoyar sus sistemas de producción.
  • Flora: desde el principio, la incorporación de procesos como la regeneración natural y la reforestación estuvieron acompañados por evaluaciones ambientales y una fuerte voluntad de estudiar, proteger y recuperar semillas de especies nativas de la región. Estos esfuerzos han tenido un gran impacto sobre el área de La Cocha. Los pobladores locales, especialmente los niños, cuentan ahora con amplios conocimientos sobre las especies de flora, y establecieron un vivero para producir plántulas de palma de cera, pino colombiano y plantas medicinales que serán utilizadas en la reforestación como medida de protección para especies amenazadas, y para fortalecer la soberanía alimenticia al igual que recuperar costumbres y tradiciones.
  • Fauna: la protección y regeneración de los bosques nativos no solo asegura la supervivencia de especies de flora existente, también protege un ambiente que favorece la conservación de numerosas especies de aves, mamíferos y reptiles que habitan el área o la visitan como parte de sus rutas migratorias. Además la planeación de la reforestación y la regeneración permite la creación y consolidación de corredores biológicos que facilitan el movimiento de estas especies en la búsqueda de alimentos y en el establecimiento de territorios. Esto se evidencia claramente en la variedad y número de especies observadas, y en el enorme interés que tienen los pobladores locales en indagar más sobre ellos, no es inusual encontrar miembros mayores de la comunidad, adultos y niños que manejan casi perfectamente los nombres comunes y científicos, la taxonomía, los hábitos alimenticios y las rutas migratorias de la mayoría de las aves presentes en la región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario